lunes, 29 de abril de 2013
Historia del cine.
HISTORIA DEL CINE
Los pasos que ha dado el cine a lo largo de más de un siglo de existencia confirman un trayecto histórico plagado de realidades que, en forma de películas, han consolidado una estructura creativa e industrial que ha permitido superar los problemas que han surgido al cabo de los años. En su evolución el cine ha consolidado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos, modelos empresariales que han favorecido el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo, construidas sobre modelos y representaciones que, en muchos casos, han trascendido su propio ámbito cinematográfico. En el camino, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y conflictos bélicos. El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales. La Historia del Cine es literalmente la historia de las luces y sombras proyectadas para crear una ilusión. La sombra arrojada por un soporte opaco, o translúcido o transparente .
PRECURSORES, HERMANOS LUMIERE
Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862 – Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864 – Bandol, 7 de junio de 1948) fueron los inventores del proyector cinematográfico.
Hijos de Antoine Lumière y de Jeanne Joséphine Costille, ambos nacieron en Besançon, Francia, pero crecieron en Lyon. Su padre tenía un taller fotográfico y ambos hermanos trabajaban con él, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas.
A partir de 1892 los hermanos empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de progresos notables.
Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro.
El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1894. En ese año, rodaron su primera película. El 22 de marzo de 1895 fue mostrada en París en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir («Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir»), rodada tres días antes.
Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, en la Universidad de la Sorbona, en Bruselas y otros lugares, se procedió a su explotación en la primera sesión exhibida para un público comercial, como primer espectáculo de pago (Marcando Oficialmente el inicio del cine) el 28 de diciembre de 1895 en París, en el Salon indien du Grand Café, en el Boulevard des Capucines, donde se proyectaron varias cintas entre las que destacaban, aparte de la ya citada Salida de la fábrica Lumière, otras como Llegada de un tren a la estación de la Ciotat o El regador regado , en la que aparece el primer actor pagado de la historia, el jardinero Jean-François Clerc. Así, con este catálogo, el cine comenzó su historia a modo de documental, como testigo objetivo de la vida cotidiana.
En 1903 patentaron un proceso para realizar fotografías en color, el Autochrome Lumière, lanzado al mercado en 1907.
Actualmente su cámara esta en el museo de cine de París, con la de Georges Méliès.
Proceso de la television en blanco y negro a color.
El cambio de la televisión del Blanco y Negro a los Colores, es un espacio de tiempo poco abordado por los estudios de televisión en nuestro país, incluso a sus 50 años.Sabrás por qué Tom y Jerry fueron la primera proyección en colores en Chile y por qué Canal 11 es el primero en transmitir 100% en colores, y la suerte de tecnocracia que elevaba a los técnicos como unos verdaderos semidioses dentro de los canales.
Para conversar en torno al salto del Blanco y Negro al Color, en una época en la que faltaba precisamente color a los chilenos y de los aspectos técnicos de ésta, José Luis Esnaola, profesor de la Universidad UNIACC, nos recibió para recordar aquella “época linda de la TV cuando las personas descubrían cosas, experimentando”. Esnaola está ligado a la pantalla chica desde principios de los ’70 hasta ser uno de los fundadores del disuelto Canal 2 Rock and Pop. Hoy dedicado 100% a la tarea académica, se hace un tiempo para compartir parte de esos recuerdos.
La experiencia del salto de la TV en B/N a Color. ¿Fue un proceso natural, cómo se dio?
En general, la TV en Chile de los años ’70 estaba bastante atrasada con respecto al mundo. Ya había TV en colores hace tiempo. Toda la zona centroamericana, México, Venezuela, era a color. Los europeos tenían dos normas: Los alemanes y los franceses con su norma en colores.No podría certificarlo, pero a mí me da la impresión que ir de la TV B/N al Color, tuvo que ver con una intención de hacer una mejora del estándar de vida de la población y un poco para mitigar, los grandes sinsabores en que estaba sumergida la sociedad chilena. Me da esa sensación mirando hacia atrás, porque no había ninguna razón para hacerlo.
Ya habíamos tenido el mundial de Inglaterra en colores. Ya había llegado el hombre a la luna en colores, entonces no había una razón de hito para hacerlo.
No había una necesidad ni siquiera de la población. Había televisores en colores, pero no como el porcentaje de receptores HD que hoy existen sin norma alguna para TVDT.
Tanto no había necesidad que, cuando se empezó a hablar de la TV en colores se generó desde los propios canales de televisión. Los ingenieros de TVN decidieron presionar el sistema y TVN compró un móvil en Francia. Se fue a la Thompson que fue la empresa que había hecho las instalaciones del canal en B/N (había en ese minuto una muy buena relación con los franceses debido a los gobiernos socialistas, enfatiza) a raíz de todas estas circunstancias vendieron a muy buen precio un móvil con 4 o 5 cámaras.
Y nosotros aprendimos TV a Color en PAL-M (risas) Nos empezamos a capacitar, pero sin ningún trauma, nada muy nuevo digamos, pero había que aprender a usar las cámaras y los conceptos básicos del sistema y empezamos a trabajar en PAL-M, hasta que de una noche a la mañana el general Pinochet decide que la norma es NTSC. Y a los pocos días de decidido llama a una conferencia de prensa para darla en colores con la nueva norma chilena. TVN tuvo que modificar en 48 horas su móvil PAL-M a NTSC.
Ese fue el inicio de la TV en colores en Chile. El móvil llegó el ‘74 o ’75, y el ’77 se fijó la norma. Todos dicen que fue para el mundial de Argentina, pero ese mundial fue en PAL y no en NTSC. Ya que la norma argentina son 815 líneas, entonces ninguna norma les calza. Lo que ellos hacían para emitir en forma internacional era transmitir en PAL y hacer unas conversiones rarísimas por lo tanto en varias partes de Argentina se vio en B/N no más. No lograban cambiarlo a color, fue muy raro.
Se aprovechó el mundial de fútbol para ponerlo en marcha, pero ya antes se habían hecho transmisiones experimentales en color, parte del Festival de Viña de ese mismo año, porque el mundial fue en junio y la norma fue puesta como en marzo o abril y el Festival de Viña ya se había transmitido en colores en Chile en PAL-M.
Después se adquirió un decodificador y se hicieron algunas transmisiones en NTSC. Este aparato trasformó de PAL a NTSC en una calidad, imagínate, de la época. Bastante baja. Por algunos momentos el festival lo transmitimos en PAL por una parte y otras en NTSC en colores. Era una transmisión experimental y digamos que prendíamos y apagábamos el color.
Era muy cómico. Por ejemplo, transmitíamos las noticias y todas las notas se hacían en cine o con cámaras de video que eran muy grandes y las notas salían en B/N y los conductores salían en colores, era algo rarísimo. Teníamos que trasladar las cámaras a la hora del noticiario todos los días y hacer toda esta faramaña.
Las películas venían en cine y a color, pero los telecines eran en B/N y un amigo que todavía trabaja en TVN se quedó en el canal toda una noche. Desarmó el prisma y vio que al fondo estaba el rayo de luz y adecuó el prisma para que saliera de frente hacia fuera y subió la cámara del móvil como a las 3 de la mañana –esa era la época linda- los gallos se quedaban hasta las 3 de la mañana moviendo cosas, trabajando, descubriendo. Hoy no te dejan ni acercarte a un equipo. Retomando, subió la cámara, la encendió y proyectó Tom y Jerry en colores. Después del noticiario comenzaron a buscar películas que estuvieran en colores y había entonces que sacar la cámara del móvil llevarla al telecine y orientarla perfectamente para producir el efecto, todo esto en el tiempo que duraba el informe del tiempo, no había más espacio en la programación. Y al aire con la película en colores. La verdad es que era muy divertido, pero con una sensación de amateur, espectacular.
El único que emitía señal en colores era TVN y muchos de la forma que te he estado contando (ríe), con una falta de todo tipo de seriedades.
¿Y los demás?
Poco a poco, los diferentes canales fueron adquiriendo nueva tecnología y fueron reemplazando los equipos de B/N por Color. Se compraron máquinas en ese tiempo de ¾ pulgadas en colores con corrector de color. Después llegó la tecnología de 1 pulgada que también fue todo en colores, luego se instalaron cámaras en colores en los estudios, algunas muy malas, otras mejores.
Poco a poco TVN y Canal 13 fueron arriba con esto de la tecnología. Por esos años Canal 9 estaba muy venido a menos. La Universidad de Chile lo iba a cerrar, no tenían por dónde, había quedado marcado como el canal comunista que además había sido censurado por los militares.
Hasta que, no se sabe mucho, pero es contratado Alfredo Lamadrid y un grupo de señores para sacar a flote al canal de la Universidad Chile, 9 de la época. Hicieron una serie de cosas, inventaron programas e hicieron dos modificaciones estructurales bien importantes. La primera cambiar la frecuencia al 11 que estaba desocupada y lo segundo, hacer una instalación en colores, de forma tal que el canal que transmitió con todo el equipamiento en colores 100% fue canal 11. No tenía híbrida, porque ellos mantuvieron paralelamente la frecuencia 9 hasta que tuvieron montado todo para transmitir en colores por la frecuencia de este nuevo Canal 11.
Cuando salieron al aire, salieron a todo trapo, levantaron a gente de todos lados y comenzó a generarse esto de “la grúa”. Porque ellos tenían muy poco personal y que no estaba capacitado. En Canal 9 el control de cámara apagaba la luz y cerraba la puerta. Tenían una mínima dotación técnica y personal de planta. Esto fue en el año 1981. Y desde ahí podemos decir que el B/N se transformó en una rareza. Los comerciales y la producción se hacían en colores. Todo era pensado y manipulado en colores.
¿Cuando comenzaron con los experimentos de TV Color, cuántos receptores poseía la audiencia?
Súper bajo. Las embajadas, y quizá algún cristiano que se compró un TV equivocado.
¿Qué diferencia técnica hay entre la TV B/N y la TV en Color?
La diferencia técnica es que la TV en Colores tiene color. Bajo los otros parámetros la TV es igual. Como se hace la exploración de la imagen, como se hace la captura, incluso los métodos de exploración de imagen son los mismos. Las primeras cámaras en colores usan tubos, igual que las de B/N, son las mismas cámaras. Básicamente la diferencia es que una tiene color y la otra no.
La tecnología sí cambia. Las cámaras físicamente son distintas, necesitan de 3 tubos (después fueron CCD) uno para ver la coloración del verde, otro para el rojo y otro para el azul.
Las cámaras son distintas, los sistemas de control son distintos, hay más parámetros que ajustar, se necesita de una mayor especialización al respecto, pero el resto, es lo mismo. Tanto es así que la TV en Colores se ve en un receptor de B/N y es compatible. Básicamente son iguales. Usas el mismo ancho de banda, el mismo transmisor, la misma red, el mismo satélite.
Ahora hay toda una serie de enredos como por ejemplo cómo se llega a hacer la suma de los colores, pero eso es una problemática más de equipamiento que de la señal misma.
Finalmente ¿Cómo era esa TV?
Todavía tenía características de novedad. La TV tenía muy pocas horas de programación, no cubría casi las 24 horas del día como hoy. Empezaba a las 5 de la tarde, otros días existían anticipos cercanos al mediodía. Los programas más vistos eran en la tarde a eso de las 6 PM, “Mientras otros duermen siesta” o cosas de ese tipo como “Voz y punto” otro de los programas que se hacían destinados a las dueñas de casa a las 2 de la tarde después de almuerzo.
Los noticieros iban a las 9 de la noche. Los primeros grabadores llegan a Chile en 1969, 1970 y los trae TVN. Antes de eso toda la TV era en Vivo y lo que no era cine, porque no había otra forma de almacenar. Después de eso llegó un móvil, un grabador que estaba montado arriba de un camión que lo trajo PROTAB que fue la primera productora independiente de TV en Chile. Primero se llamó PROTEL. De ahí salió Eliodoro Rodríguez Matte, quien era socio de esto, el mismo que luego hizo grande a Canal 13.
La TV se comienza a grabar en 1970 en Chile. Antes de eso es todo vivo. Nadie pensaba en grabar, porque además editar era súper complicado, no había editores electrónicos y menos computadores. Había que sincronizar dos máquinas con las manos, era una locura, pegarle el zapatazo a cintas de 2 pulgadas, cada cinta pesaba 11 kilos, era todo un monstruo la máquina.
En general los programas eran en directo o diferecto. Término que se comenzó a utilizar en la TV a Color, que los grababan temprano y los daban más tarde. Esto se dio debido a la censura, ya que los militares muchas veces querían revisar el material antes de salir al aire.
No había mucha producción externa, fuera de los canales, y por lo tanto tenían grupos humanos muy grandes y se generaba mucha mala leche. Los sindicatos estaban muy acallados, tuvimos a Agustín Inostroza de presidente de todos los sindicatos del canal hasta como el año ’88, algo así.
Se produjeron cosas muy feas de repente. Desaparecía gente y uno no sabía por qué. Yo perdí varios amigos míos, que desaparecieron de un día para otro, espero que no hayan muerto todos, sé de algunos que no murieron. Todo esto de los militares, de los soplones, entonces había mucho de esto de cuidarse las espaldas y no había mucha convivencia.
Los pasos que ha dado el cine a lo largo de más de un siglo de existencia confirman un trayecto histórico plagado de realidades que, en forma de películas, han consolidado una estructura creativa e industrial que ha permitido superar los problemas que han surgido al cabo de los años. En su evolución el cine ha consolidado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos, modelos empresariales que han favorecido el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo, construidas sobre modelos y representaciones que, en muchos casos, han trascendido su propio ámbito cinematográfico. En el camino, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y conflictos bélicos. El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales. La Historia del Cine es literalmente la historia de las luces y sombras proyectadas para crear una ilusión. La sombra arrojada por un soporte opaco, o translúcido o transparente .
PRECURSORES, HERMANOS LUMIERE
Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862 – Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864 – Bandol, 7 de junio de 1948) fueron los inventores del proyector cinematográfico.
Hijos de Antoine Lumière y de Jeanne Joséphine Costille, ambos nacieron en Besançon, Francia, pero crecieron en Lyon. Su padre tenía un taller fotográfico y ambos hermanos trabajaban con él, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas.
A partir de 1892 los hermanos empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de progresos notables.
Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro.
El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1894. En ese año, rodaron su primera película. El 22 de marzo de 1895 fue mostrada en París en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir («Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir»), rodada tres días antes.
Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, en la Universidad de la Sorbona, en Bruselas y otros lugares, se procedió a su explotación en la primera sesión exhibida para un público comercial, como primer espectáculo de pago (Marcando Oficialmente el inicio del cine) el 28 de diciembre de 1895 en París, en el Salon indien du Grand Café, en el Boulevard des Capucines, donde se proyectaron varias cintas entre las que destacaban, aparte de la ya citada Salida de la fábrica Lumière, otras como Llegada de un tren a la estación de la Ciotat o El regador regado , en la que aparece el primer actor pagado de la historia, el jardinero Jean-François Clerc. Así, con este catálogo, el cine comenzó su historia a modo de documental, como testigo objetivo de la vida cotidiana.
Los hermanos dijeron «el cine es una invención sin ningún futuro»;
pero aprovecharon todo lo que el nuevo invento les ofreció para montar
un negocio rentable. Los Lumière enviaban un cinematógrafo y un operador
allá donde era requerido, por ejemplo a la Coronación del zar Nicolás,
etc. Con estas cintas rodadas en los lugares más exóticos del planeta
surge el montaje.
Su posición económica y el interés que mostraban hacia la ciencia les
hizo menospreciar las posibilidades comerciales de su invento, por lo
que finalmente abandonaron la producción cinematográfica.En 1903 patentaron un proceso para realizar fotografías en color, el Autochrome Lumière, lanzado al mercado en 1907.
Actualmente su cámara esta en el museo de cine de París, con la de Georges Méliès.
Proceso de la television en blanco y negro a color.
El cambio de la televisión del Blanco y Negro a los Colores, es un espacio de tiempo poco abordado por los estudios de televisión en nuestro país, incluso a sus 50 años.Sabrás por qué Tom y Jerry fueron la primera proyección en colores en Chile y por qué Canal 11 es el primero en transmitir 100% en colores, y la suerte de tecnocracia que elevaba a los técnicos como unos verdaderos semidioses dentro de los canales.
Para conversar en torno al salto del Blanco y Negro al Color, en una época en la que faltaba precisamente color a los chilenos y de los aspectos técnicos de ésta, José Luis Esnaola, profesor de la Universidad UNIACC, nos recibió para recordar aquella “época linda de la TV cuando las personas descubrían cosas, experimentando”. Esnaola está ligado a la pantalla chica desde principios de los ’70 hasta ser uno de los fundadores del disuelto Canal 2 Rock and Pop. Hoy dedicado 100% a la tarea académica, se hace un tiempo para compartir parte de esos recuerdos.
La experiencia del salto de la TV en B/N a Color. ¿Fue un proceso natural, cómo se dio?
En general, la TV en Chile de los años ’70 estaba bastante atrasada con respecto al mundo. Ya había TV en colores hace tiempo. Toda la zona centroamericana, México, Venezuela, era a color. Los europeos tenían dos normas: Los alemanes y los franceses con su norma en colores.No podría certificarlo, pero a mí me da la impresión que ir de la TV B/N al Color, tuvo que ver con una intención de hacer una mejora del estándar de vida de la población y un poco para mitigar, los grandes sinsabores en que estaba sumergida la sociedad chilena. Me da esa sensación mirando hacia atrás, porque no había ninguna razón para hacerlo.
Ya habíamos tenido el mundial de Inglaterra en colores. Ya había llegado el hombre a la luna en colores, entonces no había una razón de hito para hacerlo.
No había una necesidad ni siquiera de la población. Había televisores en colores, pero no como el porcentaje de receptores HD que hoy existen sin norma alguna para TVDT.
Tanto no había necesidad que, cuando se empezó a hablar de la TV en colores se generó desde los propios canales de televisión. Los ingenieros de TVN decidieron presionar el sistema y TVN compró un móvil en Francia. Se fue a la Thompson que fue la empresa que había hecho las instalaciones del canal en B/N (había en ese minuto una muy buena relación con los franceses debido a los gobiernos socialistas, enfatiza) a raíz de todas estas circunstancias vendieron a muy buen precio un móvil con 4 o 5 cámaras.
Y nosotros aprendimos TV a Color en PAL-M (risas) Nos empezamos a capacitar, pero sin ningún trauma, nada muy nuevo digamos, pero había que aprender a usar las cámaras y los conceptos básicos del sistema y empezamos a trabajar en PAL-M, hasta que de una noche a la mañana el general Pinochet decide que la norma es NTSC. Y a los pocos días de decidido llama a una conferencia de prensa para darla en colores con la nueva norma chilena. TVN tuvo que modificar en 48 horas su móvil PAL-M a NTSC.
Ese fue el inicio de la TV en colores en Chile. El móvil llegó el ‘74 o ’75, y el ’77 se fijó la norma. Todos dicen que fue para el mundial de Argentina, pero ese mundial fue en PAL y no en NTSC. Ya que la norma argentina son 815 líneas, entonces ninguna norma les calza. Lo que ellos hacían para emitir en forma internacional era transmitir en PAL y hacer unas conversiones rarísimas por lo tanto en varias partes de Argentina se vio en B/N no más. No lograban cambiarlo a color, fue muy raro.
Se aprovechó el mundial de fútbol para ponerlo en marcha, pero ya antes se habían hecho transmisiones experimentales en color, parte del Festival de Viña de ese mismo año, porque el mundial fue en junio y la norma fue puesta como en marzo o abril y el Festival de Viña ya se había transmitido en colores en Chile en PAL-M.
Después se adquirió un decodificador y se hicieron algunas transmisiones en NTSC. Este aparato trasformó de PAL a NTSC en una calidad, imagínate, de la época. Bastante baja. Por algunos momentos el festival lo transmitimos en PAL por una parte y otras en NTSC en colores. Era una transmisión experimental y digamos que prendíamos y apagábamos el color.
Era muy cómico. Por ejemplo, transmitíamos las noticias y todas las notas se hacían en cine o con cámaras de video que eran muy grandes y las notas salían en B/N y los conductores salían en colores, era algo rarísimo. Teníamos que trasladar las cámaras a la hora del noticiario todos los días y hacer toda esta faramaña.
Las películas venían en cine y a color, pero los telecines eran en B/N y un amigo que todavía trabaja en TVN se quedó en el canal toda una noche. Desarmó el prisma y vio que al fondo estaba el rayo de luz y adecuó el prisma para que saliera de frente hacia fuera y subió la cámara del móvil como a las 3 de la mañana –esa era la época linda- los gallos se quedaban hasta las 3 de la mañana moviendo cosas, trabajando, descubriendo. Hoy no te dejan ni acercarte a un equipo. Retomando, subió la cámara, la encendió y proyectó Tom y Jerry en colores. Después del noticiario comenzaron a buscar películas que estuvieran en colores y había entonces que sacar la cámara del móvil llevarla al telecine y orientarla perfectamente para producir el efecto, todo esto en el tiempo que duraba el informe del tiempo, no había más espacio en la programación. Y al aire con la película en colores. La verdad es que era muy divertido, pero con una sensación de amateur, espectacular.
El único que emitía señal en colores era TVN y muchos de la forma que te he estado contando (ríe), con una falta de todo tipo de seriedades.
¿Y los demás?
Poco a poco, los diferentes canales fueron adquiriendo nueva tecnología y fueron reemplazando los equipos de B/N por Color. Se compraron máquinas en ese tiempo de ¾ pulgadas en colores con corrector de color. Después llegó la tecnología de 1 pulgada que también fue todo en colores, luego se instalaron cámaras en colores en los estudios, algunas muy malas, otras mejores.
Poco a poco TVN y Canal 13 fueron arriba con esto de la tecnología. Por esos años Canal 9 estaba muy venido a menos. La Universidad de Chile lo iba a cerrar, no tenían por dónde, había quedado marcado como el canal comunista que además había sido censurado por los militares.
Hasta que, no se sabe mucho, pero es contratado Alfredo Lamadrid y un grupo de señores para sacar a flote al canal de la Universidad Chile, 9 de la época. Hicieron una serie de cosas, inventaron programas e hicieron dos modificaciones estructurales bien importantes. La primera cambiar la frecuencia al 11 que estaba desocupada y lo segundo, hacer una instalación en colores, de forma tal que el canal que transmitió con todo el equipamiento en colores 100% fue canal 11. No tenía híbrida, porque ellos mantuvieron paralelamente la frecuencia 9 hasta que tuvieron montado todo para transmitir en colores por la frecuencia de este nuevo Canal 11.
Cuando salieron al aire, salieron a todo trapo, levantaron a gente de todos lados y comenzó a generarse esto de “la grúa”. Porque ellos tenían muy poco personal y que no estaba capacitado. En Canal 9 el control de cámara apagaba la luz y cerraba la puerta. Tenían una mínima dotación técnica y personal de planta. Esto fue en el año 1981. Y desde ahí podemos decir que el B/N se transformó en una rareza. Los comerciales y la producción se hacían en colores. Todo era pensado y manipulado en colores.
¿Cuando comenzaron con los experimentos de TV Color, cuántos receptores poseía la audiencia?
Súper bajo. Las embajadas, y quizá algún cristiano que se compró un TV equivocado.
¿Qué diferencia técnica hay entre la TV B/N y la TV en Color?
La diferencia técnica es que la TV en Colores tiene color. Bajo los otros parámetros la TV es igual. Como se hace la exploración de la imagen, como se hace la captura, incluso los métodos de exploración de imagen son los mismos. Las primeras cámaras en colores usan tubos, igual que las de B/N, son las mismas cámaras. Básicamente la diferencia es que una tiene color y la otra no.
La tecnología sí cambia. Las cámaras físicamente son distintas, necesitan de 3 tubos (después fueron CCD) uno para ver la coloración del verde, otro para el rojo y otro para el azul.
Las cámaras son distintas, los sistemas de control son distintos, hay más parámetros que ajustar, se necesita de una mayor especialización al respecto, pero el resto, es lo mismo. Tanto es así que la TV en Colores se ve en un receptor de B/N y es compatible. Básicamente son iguales. Usas el mismo ancho de banda, el mismo transmisor, la misma red, el mismo satélite.
Ahora hay toda una serie de enredos como por ejemplo cómo se llega a hacer la suma de los colores, pero eso es una problemática más de equipamiento que de la señal misma.
Finalmente ¿Cómo era esa TV?
Todavía tenía características de novedad. La TV tenía muy pocas horas de programación, no cubría casi las 24 horas del día como hoy. Empezaba a las 5 de la tarde, otros días existían anticipos cercanos al mediodía. Los programas más vistos eran en la tarde a eso de las 6 PM, “Mientras otros duermen siesta” o cosas de ese tipo como “Voz y punto” otro de los programas que se hacían destinados a las dueñas de casa a las 2 de la tarde después de almuerzo.
Los noticieros iban a las 9 de la noche. Los primeros grabadores llegan a Chile en 1969, 1970 y los trae TVN. Antes de eso toda la TV era en Vivo y lo que no era cine, porque no había otra forma de almacenar. Después de eso llegó un móvil, un grabador que estaba montado arriba de un camión que lo trajo PROTAB que fue la primera productora independiente de TV en Chile. Primero se llamó PROTEL. De ahí salió Eliodoro Rodríguez Matte, quien era socio de esto, el mismo que luego hizo grande a Canal 13.
La TV se comienza a grabar en 1970 en Chile. Antes de eso es todo vivo. Nadie pensaba en grabar, porque además editar era súper complicado, no había editores electrónicos y menos computadores. Había que sincronizar dos máquinas con las manos, era una locura, pegarle el zapatazo a cintas de 2 pulgadas, cada cinta pesaba 11 kilos, era todo un monstruo la máquina.
En general los programas eran en directo o diferecto. Término que se comenzó a utilizar en la TV a Color, que los grababan temprano y los daban más tarde. Esto se dio debido a la censura, ya que los militares muchas veces querían revisar el material antes de salir al aire.
No había mucha producción externa, fuera de los canales, y por lo tanto tenían grupos humanos muy grandes y se generaba mucha mala leche. Los sindicatos estaban muy acallados, tuvimos a Agustín Inostroza de presidente de todos los sindicatos del canal hasta como el año ’88, algo así.
Se produjeron cosas muy feas de repente. Desaparecía gente y uno no sabía por qué. Yo perdí varios amigos míos, que desaparecieron de un día para otro, espero que no hayan muerto todos, sé de algunos que no murieron. Todo esto de los militares, de los soplones, entonces había mucho de esto de cuidarse las espaldas y no había mucha convivencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)